Del Atlántico al Pacífico

Construcción Universal
Un Tronco Vaciado

Para atravesar un río o lago, hace más de 10.000 años, el hombre empleaba el simple tronco de un árbol, con el tiempo, lo ahueca o vacía. Lo hace utilizando el fuego, la técnica es, sencillamente quemando la madera de su interior, controlando debidamente dicho fuego. Todavía, hoy en día, este sistema de construcción se sigue empleando en la Amazonía, África, Asia y en multitud de islas del Índico y Pacífico.
Mapa y Localización
- Atlántico Este e Índico Oeste.
África. - Pacífico, China y Japón.
Asia e Islas del Pacífico. - América del Sur.
Amazonía.
Características
- Medidas.
Según las características del tronco. De 2 a 4 metros normalmente. - Propulsión.
1 o 2 remos o perchas. - Capacidad.
De 1 a 3 personas. - Antigüedad.
Más de 10.000 años. - Material
Árbol adecuado de la zona. Según la flotabilidad.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId1d5f4447b0
Atlántico Este e Índico Oeste
Bari Mercante Egipcia tipo Kepen

Estas embarcaciones están construidas con una técnica muy diferente, pues, en este caso, se responde a una necesidad de enviar barcos al mar, que puedan realizar el cabotage y, como una respuesta a esa necesidad, los faraones recurren a contratar a los fenicios, ya que su técnica en aquellos momentos ofrece una tecnología punta.
Estos barcos son menos alargados y tienen una estructura con cuadernas, quilla y timón de codaste, emplean una madera más resistente de pino de "ALEP" y "CEDRO", importados de Biblos. Debido al trabajo que debían realizar en el mar, se puede observar que tanto la proa como la popa, son menos levantados, tienen mucho parecido con los barcos fenicios, no portan el complejo sistema de tortor, porque ya no hace falta.
Hubo también un Kepen de guerra, pero en este caso, contemplamos un carguero de propulsión a vela. Se construyeron a lo largo de los 1800 km del Nilo, en ambas riveras.
El astillero más antiguo que se conoce en Egipto es el de "Peru-Nefer", situado en Menfis.
Mapa y Localización
- África.
Todo el recorrido del río Nilo.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
1200 a.C. - Material
Pino de Alep y Cedro. - Influencia
Fenicia.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId3bb05ab7f0
Bari Real Egipcia

Bari en egipcio significa barco. Este tipo de embarcación era casi siempre construido en madera de palmera de Nubia, cuyas piezas era de una longitud de un codo más o menos (525 cm) Los egipcios no conocían las cuadernas, de manera que construían las tracas una por una, desde la quilla hasta la borda. Los elementos y piezas estaban cosidos y anudados al casco con el sistema de machos y mortajas, como los ladrillos de una pared. Para dar rigidez al cascofijaban un gran cabo de proa a popa llamado "TORTOR", conseguían así la rigidez necesaria; se conseguía mediante unas vueltas, con unas cabillas que atravesaban el tortor.
Aparece el remo fijado a un tolete mediante un estrobo, los dos timones situados en la popa son axiales o de espadilla, en ésta, aparece una plataforma elevada con una balaustrada.
Estas embarcaciones, fueran del tipo que fueran, siempre llevaban un mástil que estaba colocado transversalmente más o menos en el centro del barco, pero en el curso de los años esta posición varió.
Mapa y Localización
- Atlántico Este e Índico Oeste.
Egipto.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Remos y Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
S. ¿? - Material
Madera de palmera de Nubia.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId24b49e7fae
Cayuco de Guinea Ecuatorial

El cayuco es una embarcación monóxila, para construirla se parte, en primer lugar, de la elección de un buen árbol: en la exuberante e inmensa selva de Guinea Ecuatorial, puede elegirse un gran Okume, una Ukola, una Tola blanca, o bien un Caobo africano y muchos más. Dependiendo de su grosor, longitud y dimensión así será la embarcación. Posteriormente, en el árbol, una vez desbrozado, se hace un gran vaciado, ahuecando por completo el tronco. Desde muy antiguo se hacía con hachuelas y con fuego, debidamente controlado, es de fondo plano y, por lo tanto, carece de quilla. Afinado por proa y popa, se emplea para transporte y pesca, siendo su propulsión a remo, pagaya o percha.
Mapa y Localización
- Atlántico Este.
Guinea Ecuatorial.
Características
- Medidas.
Según las características del tronco. De 2 a 4 metros normalmente. - Propulsión.
Perchas. - Capacidad.
De 1 a 3 personas. - Antigüedad.
Más de 10.000 años. - Material
Normalmente se usaban Gran Okume, Ukola, Tola blanca, Caoba africano y otros.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeIdb401c7a468
Cayuco Mitológico - Reino de Oulof

Este gran cayuco guerrero con forma de “cocodrilo” porta una enorme cabeza tallada en la proa y una gran cola igualmente esculpida en la popa. El citado monstruo de proa es el antecesor del actual mascarón. Las diferentes tribus del reino de Ghana entre los siglos VIII y XI se organizan y se crean en castas.
Pero, posteriormente, en los reinos de Oulof s. XVI – XVIII hubo enfrentamientos entre los Tiedos y los Marabuts. Para motivar terror y miedo, los nativos hacían estas embarcaciones con formas mitológicas. Por otro lado, se pueden observar varios aspectos en el modelo que son:
a) Religioso: posición de las manos.
b) Guerrero: pinturas de guerra en el cuerpo.
c) Político: ¿pacificación?.
Mapa y Localización
- Atlántico Este.
Ghana y Senegal.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Remos. - Capacidad.
4 personas. - Antigüedad.
S. XVI. - Material
¿?
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeIde3b1cdbe8f
Cuffa de la Antigua Mesopotamia

Esta embarcación es una pequeña lancha redonda, su armazón está fabricado de un pequeño armazón entretejido a modo de cestería. Terminado este primer paso el siguiente consiste en forrar esta gran cesta de ramas trenzadas que podían ser de ramas de sauce o tamarisco, cubriéndola toda ella con una paja alquitranada con betún, esta sería la primera capa. La segunda consistiría en volver a cubrir este casco con piel de yak, así quedaba totalmente estanca; podían alcanzar un buen tamaño. Preparados para transportar animales y todo tipo de mercancías bajando los cursos de los ríos.
Aparecieron en los ríos Eúfrates y Tigris. Herodoto, unos 480 años a.C. Hablaba de ellas diciendo que eran capaces de transportarlo todo. Esta embarcación, todavía hoy día, se construye de la misma manera y con el mismo método que hace tantos siglos. Portaba un remo hacía la proa y otro en la popa, se hacía así para evitar dar vueltas.
Mapa y Localización
- Antigua Mesopotamia.
Ríos Tigris y Eúfrates.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Remos a ambos lados para evitar dar vueltas. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
480 años a. C. - Material.
1 armazón entretejido y piel de Yak - Se utilizaba para:
Transporte de animales y mercancía.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId15f13b1c5d
Pequeño Astillero Africano

Este diorama nos muestra un rústico y curioso astillero artesanal de África Occidental, donde, en países como: Guinea Bisau, Ghana, Níger, Mali y Senegal construían estas enormes piraguas, partiendo de unos trozos de cortezas de árboles y grandes maderos, sin apenas labrarlos; todo era unido por unas costuras y ligaduras vegetales, extraídas de raíces y lianas.
Iban uniendo los troncos apretándolos entre sí fuertemente, cosiéndolos unos a otros: el calafateado se hace rellenando los intersticios que tiene la embarcación, con la mezcla de unas resinas, astillas y fibra de coco se hacía una pasta y se rellenaban las oquedades.
La piragua está posada sobre unos troncos a modo de grada muy rústica, sobre un costado. Figuran dos largos maderos clavados en ambos costados, uno hacía lo proa y el otro en la popa, debidamente tensados mediante una especie de tortor y unos tensores clavados en tierra.
Mapa y Localización
- Atlántico Este.
Guinea Bisau, Ghana, Níger, Mali y Senegal.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
¿?. - Capacidad.
4 personas. - Antigüedad.
S. XVI. - Material
¿?
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId1d39cd73cb
Pequeño Dhow de Zanzíbar

Esta pequeña embarcación de aparejo latino porta una vela latina árabe, muy rústica, sin motonería. La usan los árabes del Golfo Pérsico y el mar Rojo. Se las divisa también por las costas de Somalia, Kenia y Tanzania.
El nombre de esta embarcación “DHOW” se lo dieron los europeos, pues el vocablo no es árabe y tampoco es conocido entre ellos, ya que se ignora el origen. Existen Dhows mayores, incluso con dos palos. En particular, bajo la denominación de Dhows se encuentran otras embarcaciones similares, tales como la “Bagala”, el “Sambuk” o el “Badán” que raramente superan las 50 toneladas. En su desplazamiento no empleaban batangas y portan un timón de codaste, es una embarcación monóxila, se emplea para la pesca.
Mapa y Localización
- Atlántico Este e Índico Oeste.
Golfo Pérsico, Mar Rojo. Costas de Somalia, Kenia y Tanzania.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela y timón de codaste. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material
¿? - Influencia
¿?
Galería
Piragua de Batanga

Provista de un mástil y una enorme vela tipo latina. En el casco se puede observar en la popa un gran afinamiento y también mucho lanzamiento, empleada primordialmente para la pesca. La construcción de estos cascos es muy esmerada.
Mapa y Localización
- Atlántico Este e Índico Oeste.
Islas de Madagascar y Mauricio.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela y timón de codaste. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
1200 años. - Material
¿? - Influencia
¿?
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId8431606a6a
Piragua de Madagascar

Esta embarcación tiene apariencia indonésica y es lógico por la constante influencia que Indonesia posee; por ejemplo, las traviesas de la piragua son fijadas con la misma técnica que en Indonesia y las ligaduras son muy similares.
Sin embargo, lo curioso de las batangas es que el casco del costado de estribor es bastante más grueso que el de babor, (necesario para una navegación más segura) sirve además para ser el flotador principal, ejerciendo una acción más progresiva. Porta una vela latina árabe y la botavara va fijada a los puños de amura y escota.
Mapa y Localización
- Índico Oeste.
Madagascar, Nossi Voalovo. Costa Noroeste.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material
¿? - Influencia
¿?
Galería
Piragua de Mayotte

Esta embarcación, como tantas del África Oriental, tiene una gran influencia indonésica, con más de 1.200 años. En la isla de “Mayotte” estas piraguas mantienen la típica vela latina árabe.
En una piragua como esta, hace prácticamente pocos años se pescó el Celacanto, un pez que se creía extinto desde hacía muchos años.
Porta una batanga simple con balancín en el costado de babor con unas cosiduras atadas a unas pequeñas traviesas, debajo de las superiores; el extremo de las traviesas perfora unas picas que, a su vez, se alojan al balancín con algunos cambios en las batangas, también se encuentran en Mombasa y Zanzíbar.
Mapa y Localización
- Atlántico Este e Índico Oeste.
Africa Oriental, Mombasa, Zanzíbar, Comores, Mayotte.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela y timón de codaste. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
1200 años. - Material
¿? - Influencia
¿?
Galería
Piragua de Morondava - Batanga Simple con plataforma

Originaria de Morondava, costa oeste de Madagascar.
Es una embarcación con una clara influencia Indonésica, porta en la parte central una plataforma alojada encima de la embarcación. En la banda de estribor va alojada la batanga, las traviesas de estribor se afinan en la punta final, para atravesar una pica que, a su vez, va alojada (clavada) en el balancín; para darle más rigidez a la batanga. En el costado de babor va alojado un pequeño balancín de caña de bambú, sirve de contrapeso.
También existían otras embarcaciones muy similares en esta costa, sólo que estaban desprovistas de plataformas, empleadas para la pesca principalmente.
Mapa y Localización
- Índico Oeste.
Costa oeste de Madagascar.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material
¿? - Influencia
¿?
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeIdf413ac2f53
Índico Oeste
Gran Piragua de Timor

Estas grandes piraguas indonésicas de las islas de la Sonda, Timor, Molucas son muy largas, estilizadas, de gran estabilidad y casco de madera de Koa. Porta en su verga o “barratanga” una gran vela rectangular, fabricada con estera denominada “layar tanja” de origen chino y malayo, con un gobierno de timón lateral, denominado de “espaldilla o coaxial” situado en el costado de estribor; es un gran remo, al fin y al cabo que ejerce de gobernalle: una gran plataforma va alojada sobre la embarcación que, fijada a unas falcas laterales, conforman la superestructura de la embarcación, encima se aloja la cubierta, debajo sobresalen las perchas por estribor que van fijadas a unas picas. Porta una larga botavara o “repasan”, la cabullería se fabrica con fibra de coco y cuero denominada “Kaba”.
Mapa y Localización
- Índico Oeste.
Islas Sonda.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
S.XVIII - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Pesca.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeIdae4c29d3a7
Gran Piragua de Viaje y Transporte de Boro Budur A

En los frescos del templo budista de Boro-Budur ó Bara-Budur, situado en la isla de Java, se localizaron dos barcos muy similares, pertenecieron a un rey Sumatrano del Imperio de Srivijava. Tuvo gran prestigio y organizó grandes rutas que comprendían toda Indonesia hasta las costas orientales de África, incluyendo Madagascar.
Estos dos modelos de embarcaciones figuran en unos bajo-relieves esculpidos sobre la piedra, con mucho esmero y delizadeza, son las más grandes y antiguas piraguas conocidas del S. VIII.
Mapa y Localización
- Índico Oeste.
Boro Budur.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
¿?
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId1a8371e099
Gran Piragua de Viaje y Transporte de Boro Budur B

Entre los grandes estudiosos de la Arqueología Naval existen discrepancias con respecto de los palos o mástiles; digamos que algunos mástiles eran bípodes, mientras que la opción de otros es que eran palos trípodes, es por ello que, tomando una decisión salomónica, opté por hacer en los modelos los dos sistemas, digamos que el modelo tipo A.- Tiene palos bípodes y el modelo tipo B.- tiene palos trípodes.
Personalmente pienso que dibujar y esculpir los detalles de los barcos en la piedra representan una gran dificultad.
Mapa y Localización
- Índico Oeste.
Boro Budur.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
¿?
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId716fb5abbf
Piragua Dôni A

Podía medir 12 metros. Preparada para la pesca de altura, de grandes peces (atún, pez espada, tiburones…) se compartimentaban y se llenaban de agua para llevar, si era necesario, los peces vivos convirtiéndolos en viveros. Portaba una gran vela rectangular. Era una embarcación que portaba también una batanga simple en el costado de babor, esbelta, ágil, maniobrable, marinera y de muy buen andar.
Mapa y Localización
- Índico Oeste.
Islas Maldivas.
Características
- Medidas.
Hasta 12 metros - Propulsión.
Remos y Gran Vela Rectangular. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Pesca de altura de grandes peces (Atún, Pez Espada, Tiburones...)
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId089eee1e9c
Piragua Dôni B

Esta embarcación está provista de un largo mástil. Con una vela pequeña cuadra o redonda y otra, la mayor, mucho más exagerada, se empleaba principalmente para pasaje entre islas. Igualmente estaba provista de una batanga situada en el costado de babor. Muy elegante y marinera.
Mapa y Localización
- Índico Oeste.
Islas Maldivas.
Características
- Medidas.
Hasta 12 metros - Propulsión.
Una Vela pequeña cuadrada o redonda y una mayor. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Principalmente para el pasaje entre islas.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeIdd089c71cce
Piragua Karkamowee de Sry Lanka

Esta embarcación está provista de un largo mástil. Con una vela pequeña cuadra o redonda y otra, la mayor, mucho más exagerada, se empleaba principalmente para pasaje entre islas. Igualmente estaba provista de una batanga situada en el costado de babor. Muy elegante y marinera.
Mapa y Localización
- Índico Oeste.
Sry Lanka (Antiguo Ceylán).
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Remos y Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
¿?
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId6c6d4a083d
Vinta o Binta de Joló y Borneo

El casco de esta embarcación parte de la estructura de un enorme cayuco, sacado de un gran árbol, porta una doble batanga como superestructura se realza con unas largas falcas elevadas en sus costados. Lleva unas horquillas muy abiertas con las ramas hacia arriba, sujetando unas perchas largas en donde la tripulación coloca los remos, lanzas, rodelas y paveses o escudos que utilizaban en el combate.
Esta embarcación la empleaban los piratas de Joló y Borneo, de origen primitivo, de navegación mixta, vela y remo, porta un mástil trípode abatible.
Mapa y Localización
- Índico Oeste.
Joló y Borneo.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Remos y Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
¿?
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId22f265bea0
Pacífico Sur
Banca Islas Filipinas

Es una embarcación monóxila similar al cayuco africano, pero muy manguda, construida con madera de teka o seraya blanca y bambú. Porta una batanga sencilla y rígida con proa y popa simétricas de forma rectangular, fondo plano y carente de quillas. Como timón dispone de un solo remo situado, en este caso, en el costado de babor. Como en el caso de los cayucos, la propulsión se realiza mediante remo, pagaya o percha.
De andar lento y pesado, se utiliza normalmente para la pesca y, en no pocas ocasiones, para el transporte de personas en puertos, bahías y ríos.
Mapa y Localización
- Pacífico Sur.
Islas Filipinas.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Remos. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
Madera de Teka o Seraya Blanca y Bambú. - Se utilizaba para:
Pesca. Transporte de personas en puertos, ríos y bahías.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId59e97b4707
Catamarán de Puente de Nueva Caledonia del Sur

Al contrario que sus vecinos de Nueva Caledonia del Norte, les venía mejor buscar los vientos con un solo mástil y una sola vela. Se empleaba igualmente para la pesca y otros menesteres, de gran solidez y de excelente rapidez. Los marinos de la Ilustración del siglo XVIII, tanto franceses como ingleses o incluso españoles se quedaron sorprendidos al ver con qué soltura se manejaban estas embarcaciones. Pero indudablemente fueron los españoles en las expediciones del siglo XVI navegando por el pacífico (el charco de los españoles) pudieron avistar estas embarcaciones antes que nadie.
Mapa y Localización
- Pacífico Sur.
Islas de Nueva Caledonia.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Pesca y otros menesteres.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId961c29c897
Gran Embarcación Lacustre

En esta embarcación/vivienda de los badjaos hacen su vida cotidiana los nativos de las islas Sulo. Posiblemente estas gentes sean los últimos nómadas del mar.
Se trata de una gran piragua, construida con madera de seraya blanca y bambú, dotada de una grande y recia batanga doble que se asienta sobre aguas tranquilas, debidamente asegurada y trincada a unas perchas profundamente clavadas al fondo.
Paradójicamente, estas embarcaciones, en teoría estáticas, también sirven a los nativos de las islas Sulo para cubrir sus necesidades de desplazamiento y migración de un lado al otro del lago en que habitan.
Mapa y Localización
- Pacífico Sur.
Islas Sulo - Filipinas.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
¿? - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
¿?
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId838d84f84d
Gran Piragua de Nueva Guinea

Es una gran piragua bellamente engalanada con multitud de caracoles. Estas típicas decoracionesen los extremos de las piraguas pueden verse también en la isla de Utián o en las Islas Lusiadas y Moturina, alrededor de la proa y la popa.
Se trata de una piragua clásica y su construcción se extiende por las regiones de Suau y Orado. Porta una gran plataforma situada a babor de la embarcación. Está afirmada a unas traviesas que, a su vez, se fijan mediante unas ligaduras a unas picas clavadas al balancín de la batanga. En las picas sobresalen unos penachos adornados con plumas de colores de gran vistosidad (son costumbres muy arraigadas). En su mástil porta una gran vela muy larga, fabricada con estera de hoja de Pándano denominada "Pinza de Cangrejo".
Mapa y Localización
- Pacífico Sur.
Islas Utián, Lusiadas y Moturina. Regiones de Suau y Orado.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Velas de Pinza de Cangrejo. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
¿?
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId225cdc8344
Lanchón de Carga - Sur de Filipinas

Esta embarcación, típica del sur de Filipinas, tiene una gran influencia china.
El casco es como un enorme cajón, largo de eslora y chato, con un ligero afinamiento en la proa. A babor y estribor sobresalen unos baos que sujetan unos corredores de bambú, donde se alojan unas largas perchas que emplea la tripulación para bogar, apoyando las mismas en el fondo en el caso de carecer de viento. Porta 3 toldos de bejuco que sobresalen del costado y uno en la popa para aplacar el sol riguroso.
Arbola dos palos que portan dos velas al tercio, al más puro estilo chino. Su construcción es totalmente indígena, datada a mediados del siglo XIX. Embarcación empleada para la carga y transporte en lagos y ríos de poco fondo o calado.
Mapa y Localización
- Pacífico Sur.
Sur de Filipinas.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela y perchas en caso de carecer de viento.. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
S. XIX - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Carga y transporte en lagos y ríos de poco fondo o calado.
Galería
Parao o Prao de Pesca - Islas Visayas o Bisayas

Es una embarcación derivada del cayuco, pero de casco muy elaborado, bien tallado, fino y esbelto de proa muy lanzada. Su propulsión es de remos y su gobierno funciona con un timón de codaste muy fino y elegante con una especie de peineta o espejo en la popa.
Algunas hipótesis apuntan que su origen puede ser indochino.
Mapa y Localización
- Pacífico Sur.
Islas Visayas o Bisayas.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Remos, con timón de codaste. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Pesca. Transporte de Mercancías en general.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeIdc3f18c359d
Parao o Prao Pirata

De los que se usan en la parte N.E. del mar de Borneo. Para combatirlos se emplearon también otros praos armados en corso. En 1776 se reforzó la marina sutil o corsaria. Portaban tres mástiles trípodes con sus velas al tercio y artillados con tres lantacas. Un puente de abordaje – barco mixto – vela y remos.
Mapa y Localización
- Pacífico Sur.
Islas Filipinas. Noreste del mar de Borneo.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Tres Velas, Remos. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
¿?
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeIdb697191c32
Parao o Prao Pirata

Es una embarcación mixta, es decir, puede navegar con viento o, en su defecto con remos. Provista de dos mástiles abatibles en forma de trípode con velas cuadras. En su conjunto: palos y velas, están diferenciados de los “baris” (barcos egipcios). Portaba como artillería unas lantacas o cañones, la proa y la popa son similares y simétricas.
Dos plataformas en ambos costados a modo de largas galerías, recorriendo prácticamente toda la eslora, portan unos remos como también unas lantacas, dos timones de espaldilla conforman el gobierno de la embarcación: aunque, normalmente se empleaba el de sotavento (en contra del viento), los remos están montados en dos órdenes. Esta embarcación se empleaba en la piratería.
Mapa y Localización
- Pacífico Sur.
Malasia.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
S.XIX - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Piratería.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeIda3deca140f
Piragua de Doble Batanga - Islas Babuyanas

Una piragua fina y muy rápida, provista de una vela latina, ágil en su andadura y empleada casi siempre para la pesca, pero igualmente, por su seguridad, se ha empleado para el transporte de mercancías en general.
Mapa y Localización
- Pacífico Sur.
Islas Babuyanas - Norte de Luzón.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela latina. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Pesca. Transporte de Mercancías en general.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeIde7002e210a
Piragua Simple de Río - Malasia

Empleada para el transporte fluvial y accionada por remos, dispone de varias bancadas en su interior. Hacia popa porta una techumbre para guarecerse de las inclemencias climatológicas.
Provista de unas sencillas falcas adosadas a babor y estribor para abrigo de la tripulación. En popa y estribor dispone de un remo que actúa como timón de espadilla, carece de quilla, y el casco, algo mangudo es de forma elíptica y fabricado con madera de meranti rojo o seraya blanca. Podríamos definirlo también como un cayuco asiático por su morfología.
Además de su excelente navegación por los ríos, tiene buena navegación por las lagunas y bahías.
Mapa y Localización
- Pacífico Sur.
Malasia.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Remo. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Transporte.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeIdc08080fd34
Prao de Comercio

Son unas embarcaciones típicas de transporte y comercio. Dampier averiguó que los corsarios malayos hacían la ruta de Sumatra a las islas de Andamán. Estos barcos tienen una cierta influencia del chebék árabe con modificaciones propias, sobre todo en las velas, que de ser latinas, como en el chebék, pasan a ser las típicas del buque indonesio, el foque es de influencia europea, propio de las brigantinas holandesas (Sumatra fue colonia holandesa durante varios siglos) es curiosa la disposición especial del gobierno o timón de espaldilla, desde unos tojinos se gobierna la embarcación.
Mapa y Localización
- Pacífico Sur.
Sumatra y Península de Malasia.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
S.XVII - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Transporte y Comercio.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId9c07508fbb
Islas del Pacífico
Catamarán de Belep

Esta sencilla embarcación consta de dos cascos montados a la manera de catamarán, porta una sencilla superestructura a base de unos sencillos y finos troncos donde se coloca encima la cubierta. Sobre esta y en la crujía (centro de la misma) van unas pequeñas fogonaduras (agujeros) donde van alojadas unas filas de remos, no portaban velas.
Tanto Cook en 1774 como d’Entrecasteaux en 1792 se quedaron sorprendidos en aquellas islas al observar el buen andar de estas ingeniosas y raras embarcaciones. Eran empleadas para el transporte y la pesca.
Mapa y Localización
- Islas del Pacífico.
Nueva Caledonia.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Remo. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
S. XVIII. - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Transporte y Pesca.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeIdc754ffca48
Catamarán de Puente de Nueva Caledonia del Norte

Provista de dos palos con sus correspondientes velas invertidas para así buscar mejor los vientos favorables, velas que nos recuerdan a las actuales de windsurf. Se empleaba principalmente para la pesca en toda la Polinesia y Melanesia Occidental. Eran muy seguras y podían recorrer grandes travesías para comunicarse entre los archipiélagos cercanos.
Mapa y Localización
- Islas del Pacífico.
Nueva Caledonia del Norte. Polinesia y Melanesia.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Pesca.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId8a64ffd94a
Panchalang o Pantjalang Malayo

Es una embarcación pequeña y manguda de origen malayo que porta una vela cuadra de origen chino, muy especial, denominada “Laiar”
Este barco tiene una proa y popa simétricas, de una sola pieza, con timón lateral de espadilla, porta un mástil hacia proa, lleva una pequeña camareta para resguardarse, se empleaba para la pesca.
Mapa y Localización
- Islas del Pacífico.
Malasia.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela cuadrada de origen chino (Laiar). - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
S. XIX. - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Pesca.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId66d6e27f86
Piragua de dos Palos Inclinados

En su expedición de la “Royale”, LAPEROUSE Y D’ENTRECASTEAUX, hacia 1766, se quedaron asombrados al ver navegar estas extrañas embarcaciones por la bahía del astrolabio al noroeste de Nueva Guinea o por el golfo de Huon, que portaban dos palos inclinados en sentido inverso con una plataforma en el combés y dos velas iguales al tercio. Era muy fácil cambiar la disposición de las vergas para evitar navegar a la mala.
Las travesías de la batanga montan por encima de las picas, al contrario de las construidas en las islas Tonga, se dedicaban a la pesca.
Mapa y Localización
- Islas del Pacífico.
Islas Tami y Sassi.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Remo. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
S. XIX - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Pesca.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId8b6b639f56
Piragua Islas Marshall

Una gran piragua con puente y única baranda. Porta una gran plataforma, unida a otra por unas cosiduras al puente y a la batanga. Está provista de una gran vela parecida a la latina. Porta una larga botavara que nos recuerda a las piraguas de Madagascar a modo de cataviento, lleva más plumas adosadas al gratil de la vela.
Mapa y Localización
- Islas del Pacífico.
Islas Marshall.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Pesca.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId64b60bc6e3
Piragua Korakora de Halmahera

Es una gran piragua con doble batanga, dos o tres filas de remos en ambos costados y dos pequeñas plataformas colocadas encima de los travesaños para colocar las horquillas de gobierno.
Lleva un palo trípode con una gran vela al tercio, es una embarcación derivada directamente del prototipo de Boro-Budor, la maniobra siempre es monodroma, porta un exagerado cairel en la proa y popa, es decir, una proyección muy afinada del propio casco, casi acaba en punta. Se empleaba especialmente para el transporte y la carga.
Mapa y Localización
- Islas del Pacífico.
Islas Molucas.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Transporte y Carga.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId8c7f9fbe61
Piragua Twingutu

Piragua Twingutu con una batanga y ligaduras a piquetes. Tienen tres travesías con dos y tres pares de picas, es normal en la Micronesia, pero raro en la Micronesia. Las picas se cruzan por encima de los travesaños, portan un tangón direccional en el mástil y se empleaba para la pesca.
Mapa y Localización
- Islas del Pacífico.
Islas Tonga.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Pesca.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId211f55734d
Prao de las Islas Salomón

Era un largo tronco vaciado a modo de cayuco soportando encima un enorme puente, que descansa en una pequeña batanga portando una superestructura a modo de puente con una cubierta alta. Al no conocer los clavos se ligaban las diferentes piezas con bambú y con ratán (de una enorme flexibilidad). Dándole, en conjunto a la embarcación una gran armonía.
Mapa y Localización
- Islas del Pacífico.
Islas Salomón.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Transporte y Comercio.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId3f83b87a22
Vinta o Binta de doble Batanga

Esta canoa de doble batanga está muy extendida en India e Indochina, incluyendo gran parte de Filipinas; llegando esta gran influencia a la Polinesia, al fijarnos detenidamente vemos un primitivo catamarán. Podríamos decir que los actuales trimaranes y catamaranes están inspirados en estas primitivas embarcaciones. Las velas suelen ser muy llamativas pues están decoradas con hermosos colores. Estas piraguas se dedicaban al transporte en general. , pero los moros de Filipinas las empleaban para practicar la piratería, convirtiéndose en un verdadero azote de los mares orientales. Todavía, hoy día, se sigue practicando la piratería en Malasia y Filipinas.
Mapa y Localización
- Islas del Pacífico.
Malasia.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
S. XVIII. - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Transporte y piratería.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId1d5baf901f
China y Japón
Barca Fluvial de Pesca

Esta embarcación de pesca tuvo mucha importancia en los lagos y ríos de las islas de Japón; en sus aguas interiores podían encontrarse varios tipos de embarcaciones, todas muy similares.
El artista japonés Masayubi-Shinsai plasmó en una tabla de madera esta sencilla y modesta embarcación, entresacada de una serie de pinturas denominadas “Las Ocho Vistas de Omi”.
Esta barca de pesca tiene un simpático perfil, una exagerada proa con una elevada proporción rara y bella, gobernalle, que hace de timón y remo a la vez. La cubierta va dispuesta en sentido horizontal de costado a costado (BB a EST) y no a lo largo de la eslora. Es una barca muy manguda y plana de quilla, casco de forma triangular, puede observarse también un gran arrufo en su eslora.
Mapa y Localización
- China y Japón.
Ríos y lagos de Japón.
Características
- Medidas.
¿?. - Propulsión.
Remos. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Pesca.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId807a4b1b43
Champantiang Chino

Es una embarcación muy rara y fina. Arbola dos palos con velas al tercio de cuchillo. Por murada lleva una batayola sujeta por montantes y falcas, por debajo de la cual pasan los remos. En las bordas llevan unas pequeñas lantakas. Por la parte superior llevan unas perchas algo separadas de ellas, de donde cuelgan los escudos o paveses. En la proa va una plataforma donde van las anclas y también las piezas de artillería. En la popa lleva una camareta. Esta embarcacíon era una especie de guardacostas utilizado para perseguir el contrabando del opio.
Mapa y Localización
- China y Japón.
China.
Características
- Medidas.
¿?. - Propulsión.
Vela y remos. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
S.XIX - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Guardacostas (perseguir el contrabando).
Galería
Junco Chino de Pesca

Localizada esta embarcación hacia 1840 en los ríos y lagos de China. Expresamente construida para la pesca, se puede apreciar, a simple vista, que es muy manguda y de proa muy achatada. Carece de velas y la propulsión o navegación se efectuaba con largas perchas que se manejaban desde los corredores alojados en ambos costados, aunque posiblemente también portaba largas pagayas.
La curiosa grúa que sujeta la gran red que lleva en la proa se puede accionar hasta sumergirla bajándola del todo mediante un curioso sistema de contrapeso humano que acciona, según necesidades. Llevaba una gran bodega para abastecerla de los peces capturados.
El casco es como un gran cajón rectangular, sin apenas arrufo, pero estaba construido con mucha solidez y podía tener una eslora de 20 a 25 mts.
Mapa y Localización
- China y Japón.
Ríos y lagos de China.
Características
- Medidas.
20 a 25 metros. - Propulsión.
Largas perchas. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
S.XIX - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Pesca.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId3a8b086d01
Junco Chino de Tres Palos

Es una embarcación mercante de casco también plano, mangudo y rectangular. Sus velas llevan una cosidura en el eje de la unión entre mástil y vergas. Igualmente está provista de múltiples sables en todas sus velas. Hacían grandes travesías por el mar de la China aventurándose incluso al sur de Indonesia. Se dedicaba al comercio y al transporte en general.
Mapa y Localización
- China y Japón.
China.
Características
- Medidas.
¿? - Propulsión.
Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Comercio y Transporte en general.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId5592a90aa1
Lanchón de Carga

Embarcación de influencia china, de casco rectangular y mangudo en forma de cajón largo y chato, con unos corredillos de esterilla y bambú, sujetos por unos baos que sobresalen de los costados. Con dos toldos de cañas o bejuco. Arbola dos palos con velas de cuchillo al tercio y estilo chino, con múltiples sables de bambú que aportan gran ayuda para tomar los vientos. También puede navegar con unas perchas manejadas desde las galerías situadas en los dos costados, que se apoyan en el fondo de los ríos de poco calado.
Mapa y Localización
- China y Japón.
China.
Características
- Medidas.
¿?. - Propulsión.
Vela y perchas. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Transporte y carga en general.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId51d8fc432b
Sampatanka (Tankal o Tanka de Macao)

Embarcación típica de Macao en finales del S. XVIII y XIX. Muy manguda, chata de proa y popa y de escasa eslora, construida con madera de Sal-balau o meranti rojo. Carece de timón y se propulsa con remos y perchas accionados exclusivamente por mujeres.
En popa sobresalen dos tangones unidos por un travesaño. La superestructura está compuesta por techumbres con sus correspondientes mamparos a lo largo de la eslora.
Tiene cierta influencia del famoso champán denominado "tao tse tchouan" que significa barco de los ladrones.
En estas embarcaciones vivían las familias macaenses de casta más despreciable. Estas gentes tenían prohibido ejercer trabajo alguno en tierra firme, por lo que su único medio de vida era la pesca y el servicio de pasaje, al que reservaban el compartimento o camareta de proa, quedando el resto de la embarcación para el uso de la familia propietaria.
Mapa y Localización
- China y Japón.
Macao (China).
Características
- Medidas.
¿?. - Propulsión.
Remos y perchas. - Capacidad.
Una familia. - Antigüedad.
S.XVIII y XIX - Material.
Sal-Balau o Meranti Rojo. - Se utilizaba para:
Pesca.
Galería
América
Balsa de Tres Cubiertas de Troncos

Esta balsa o almadía se componía de tres cubiertas supermontadas una sobre la otra. Los troncos de las cubiertas están unidos mediante unas ligaduras, a continuación se amarran sobre unos troncos que hacen de travesaños entre las tres cubiertas.
Esta embarcación porta un mástil abatible, con una vela cuadrada, también lleva unas perchas para ayudar en el desplazamiento en las aguas poco profundas. Era empleada para el transporte.
Mapa y Localización
- América del Sur.
Perú y Ecuador.
Características
- Medidas.
¿?. - Propulsión.
Remos y Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
S.XVIII - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Transporte.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId74fac073fb
Curiara del Amazonas

La construcción de esta embarcación monóxila es similar a la del cayuco africano. Le diferencia una proa y una popa mucho más afinada y elegante, se emplea principalmente para la pesca en los ríos e igarapés de la amazonía, carece también de quilla y tiene fondo plano.
Mapa y Localización
- América del Sur.
Ríos e Igarapés del Amazonas.
Características
- Medidas.
¿?. - Propulsión.
Remos y Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
S.XVIII - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Pesca
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeIdc9035c053f
Piragua de Totora

Cascos construidos con el elemento primordial el JUNCO DE TOTORA, que una vez seco, se juntan para darles múltiples cosiduras y así juntarlos a modo de largos bloques afinados en proa y popa, con una especie de mascarón llamado “MONSTRUO DE PROA”.
Mapa y Localización
- América del Sur.
Lago Titicaca (Perú).
Características
- Medidas.
¿?. - Propulsión.
Remos y Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
S.XVIII - Material.
Junco de Totora. - Se utilizaba para:
Transporte.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId826bfc6f91
Yangada o Jangada de Brasil

Desde tiempos remotos, los nativos de la costa oriental de brasil, ligaban varios troncos fuertemente para soportar una mar gruesa. Estaban provistos de una enorme orza para darle gran estabilidad. Primordialmente era empleada para la pesca en el atlántico. Podían aventurarse en la mar a muchas millas distantes. Era una embarcación rápida y ligera, como a la vez segura. Portaba una vela similar a la “MARCONI”, fijada a un mástil más bien corto provisto con una exagerada y larga botavara.
Mapa y Localización
- América del Sur.
Brasil.
Características
- Medidas.
¿?. - Propulsión.
Remos y Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Pesca.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId30703d9f77
Yangada o Jangada de Ecuador
![]() |
Marinos españoles como Jorge Juan y Antonio de Ulloa, o franceses como la Condamine o Godín haciendo sus trabajos sobre la medición del meridiano recorrieron con estas embarcaciones, también de troncos ligados los ríos del Virreinato de Perú (actualmente Ecuador y Perú) |
.
Mapa y Localización
- América del Sur.
Ecuador.
Características
- Medidas.
¿?. - Propulsión.
Remos y Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Pesca.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeId90ad5fd60c
Yangada o Jangada de Perú

Construida de la misma forma que la de Ecuador y provista igualmente de una especie de vela “MARCONI” ligada al mástil y con una gran botavara. Se emplea casi siempre para el transporte fluvial y la pesca.
Mapa y Localización
- América del Sur.
Perú.
Características
- Medidas.
¿?. - Propulsión.
Remos y Vela. - Capacidad.
¿? personas. - Antigüedad.
¿? - Material.
¿? - Se utilizaba para:
Transporte fluvial y pesca.
Galería
http://www.miguelgodoy.es/index.php/expo/del-atlantico-al-pacifico.html#sigFreeIdefc703e1c9